miércoles, 18 de agosto de 2010

ETICA DEL DISCURSO

LA ETICA DEL DISCURSO



El ser humano como ser pensante, desde sus inicios ha sentido la necesidad de comunicarse, bien sea de manera individual o colectiva, para lo cual se han tenido que desarrollar argumentos que no solo son validos para la ciencia, sino que también son utilizados en discursos públicos buscando confrontar el argumento con el argumentador u orador con el fin de proporcionar un discurso valido, eficaz, estructurado, y fundamentado que para al receptor sea no solo palabrería sino que sea agradable, útil y de algún benéfico.

La educación como eje central de el lenguaje y como fundamento de lo ético, quiere volver a traer el tema ético a la esfera de lo público, buscado justificar racionalmente las decisiones éticas sin dejar de lado las decisiones privadas y públicas.

Se piensa que todo acto racional debe ser sostenido como un acto de naturaleza ética, buscando transcender mediante el ámbito científico superponiendo la validez ética en todo discurso, desde la propia argumentación racional, suponiendo una universalidad de normas éticas para tal efecto, para lo cual requiere de una sociedad mayor preparada y capacitada con seres racionales que alcancen un nivel mayor en el sentido argumentativo.

Por otra parte se supone que la veracidad debe estar acompañada de todo discurso racional ya que la identidad e imagen del sujeto dueño o quien propague dicho discurso se destruiría si este no se apega a cierta veracidad mas allá de todo engaño y/o falsedad.

Ya en este punto creo que es importante aclarar que este tema no es un tema propio de la actualidad sino más bien un tema tratado desde nuestros mayores pensadores de la antigüedad tal como lo decía Sócrates y después Platón quienes reflexionaron sobre la posibilidad de encontrar un criterio racional con el que distinguir la verdadera virtud de su mera apariencia. El intelectualismo moral al que llegaron por distintos caminos estos dos filósofos griegos afirmaba que sólo conociendo qué es el bien, qué es la virtud y cómo se define cada una de ellas se podría llegar a serlo en la vida práctica. “Sólo el ignorante puede obrar mal”. Esta postura fue duramente criticada por Aristóteles, el primer autor que hizo un tratado sistemático de ética en sus obras.

Ya pensadores contemporáneos como Humberto Maturana pensador Chileno quien nos dice “que la preocupación ética como preocupación por las consecuencias que nuestras acciones tienen sobre otro, es un fenómeno que tiene que ver con la aceptación del otro, por lo que dicha preocupación ética nunca se extiende más allá del dominio social donde surge.” (Maturana, 1994)



Concluiremos diciendo que para lograr el preciado objetivo de que en todo discurso haya cierto toque de veracidad, honestidad y buena argumentación haciendo de este un discurso respetuoso y agradable con el oyente se debe profundizar a nivel educativo desde los primeros años escolares hasta la vida laboral tal y como lo han venido haciendo algunos colegios como es el caso de nuestro colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría

No hay comentarios:

Publicar un comentario